viernes, 12 de diciembre de 2008
TEXTOS DE LA REGENTA
MODELO DE COMENTARIO GUIADO:
MODELO DE COMENTARIO GUIADO:
RIMA LII
Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban 5
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, 10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día... 15
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará; 20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
a) Localización :
El poema es una Rima de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla,, 1836-Madrid, 1870). Este autor es el máximo representante del Romanticismo tardío en España junto con Rosalía de Castro. Su obra se caracteriza por un profundo lirismo y una gran sencillez. Responde toda ella a una experiencia personal que refleja con un gran intimismo sus sentimientos. La sinceridad es quizás su característica más notable. En ello radica su gran modernidad. En la expresión se trata de una poesía de lenguaje sencillo, pero con una gran capacidad de sugerencia.
Este texto, concretamente, forma parte de su libro Rimas , que fue publicado póstumamente en 1871, gracias a la iniciativa de los amigos de Bécquer.
La obra está dividida en cuatro bloques temáticos: la inspiración y la poesía, el amor gozoso, el desengaño amoroso y la desolación y la muerte. Esta Rima, como se deduce del contenido, forma parte del tercer núcleo de poemas, el desengaño amoroso. Probablemente es una de las Rimas más famosas de Bécquer.
b) Análisis métrico :
El poema está formado por tres estrofas dobles formadas cada una de ellas por ocho versos divididos en dos partes. Combinan los versos endecasílabos y heptasílabos con el siguiente esquema:
11-11-11-7 11-11-11-7
La rima es asonante en los versos pares y quedan libres los impares:
11 -
11 A
11 -
7 a
Esta estrofa sigue un esquema parecido al del romance, pero se llama “estrofa de la Torre”.
La estructura métrica sigue las características propias de la versificación usada por Bécquer: predominio de la rima asonante y el verso libre, uso de estrofas de carácter tradicional y popular... Esto hace que estemos ante una poesía de gran musicalidad.
El uso del encabalgamiento (en concreto entre los versos 1-2, 3-4, 5-6, 9-10, 11-12, 17-18 y 19-20) da al texto una mayor agilidad y suaviza la rima del poema.
c) Tema y estructura interna:
El tema del poema es la pérdida, al parecer irreparable, del amor gozoso “que no volverá”. Como es habitual en Bécquer, utiliza una estructura paralelística, que varía ligeramente al final, en la última estrofa doble que es la que contiene la clave del tema. La estructura interna es, pues, ascendente. El clímax está al final. Las golondrinas y las madreselvas que ocupan las dos primeras estrofas, son elementos de la naturaleza, testigos del amor que “no volverán”. El tema amoroso es típicamente romántico y adquiere un mayor dramatismo al tratarse de un amor que fue gozoso (v. 6,
v. 14, estrofa final) y que ahora ya se ha perdido: “no volverán”, “así no te querrán”.
d) Análisis de los recursos literarios. Relación fondo y forma :
Todo el poema se dirige a un tú femenino, sin voz, que se convierte en un interlocutor mudo, pero que está presente. Es algo muy característico de Bécquer. La mayoría de sus Rimas tienen esta estructura apelativa, dirigida o bien a la amada -caso de este poema-, o bien a los elementos de la naturaleza.
El ritmo del poema, además de por la rima, se consigue por medio de los paralelismos y anáforas, abundantísimos en esta Rima y en general en toda su obra. Concretando: la estrofa primera (cuatro primeros versos) es paralela a la tercera; y la segunda tiene la misma estructura que la cuarta. La quinta estrofa tiene también elementos comunes con la primera y la tercera, pero hay ligeras variantes que adelantan el tema: la estructura sintáctica es diferente, aunque se repite la palabra clave “volverán”, y ahora ya no aparece el elemento de la naturaleza, sino ya el elemento temático central: el amor, el corazón...
La anáfora resalta dos palabras clave: “Volverán”, es decir, la naturaleza seguirá su curso cíclico, todo seguirá igual, “Pero” el amor “no volverá”.
Resalta también la abundante adjetivación: “oscuras”, “tupidas”, “ardientes”, “profundo”, “mudo”, “absorto”...
Los hipérbatos son muy abundantes y, al desordenar la frase, permiten resaltar elementos y adaptarse al esquema métrico que al autor le interesa.
La enumeración de la última estrofa: “mudo y absorto y de rodillas” cobra un mayor énfasis por el uso del polisíndeton -”y”-, y de la comparación que ocupa el antepenúltimo verso, dándole a la amada un carácter divino.
En conjunto, pues, una poesía en la que el fondo y la forma están estrechamente relacionados. A resaltar el tema contribuye la estructura paralelística y las anáforas. Y es fundamental el carácter apelativo del texto, dirigido a una amada que, aun sin voz, está presente en todo el texto.
* * *
[Este comentario es muy sencillo. Os puede servir de modelo para hacer otros. Es muy importante que en el apartado del análisis de los recursos literarios os fijéis en los más importantes para resaltarlos de algún modo, aunque los comentéis todos.
Otra cosa importante es que todas las afirmaciones que hagáis estén justificadas con referencias al texto y al verso concreto].
jueves, 4 de diciembre de 2008
WEBQUEST SOBRE REALISMO
"¡ADIÓS, CORDERA!" DE "CLARÍN"
BENITO PÉREZ GALDÓS

viernes, 28 de noviembre de 2008
NUEVA PRESENTACIÓN SOBRE ROMANTICISMO
DON JUAN TENORIO.
MÁS SOBRE ROSALÍA.

ACTIVIDADES DE REPASO DEL ROMANTICISMO.
PRESENTACIÓN SOBRE REALISMO.
lunes, 24 de noviembre de 2008
ROSALÍA DE CASTRO EN LA VOZ DE AMANCIO PRADA.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
Receta para analizar oraciones
1º. Localizar el verbo.
2º. Descubrir el sujeto (Sj) observando qué palabra o palabras tienen relación de concordancia con el verbo. (No olvides que hay oraciones impersonales, que carecen de sujeto).
3ª. Lo que no es sujeto es predicado.
4º Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar o parecer. Predicado verbal (PV) con cualquier otro verbo. En algunos casos los verbos ser y estar en lugar de atributo llevan un complemento circunstancial y el predicado es verbal.
5º Analizar el SN sujeto. (Recuerda que en el predicado puede haber otros sintagmas nominales realizando la función de complemento del verbo y que tienen la misma estructura que aparece a continuación):
• Núcleo (N): Suele ser un nombre o un pronombre.
• Determinante (Det): Palabras que normalmente van delante del nombre y delimitan su significado.
• Adyacente (Ady): Complementan el significado del núcleo. Esta función puede desempeñarla un adjetivo, un sintagma preposicional (cto. del nombre) o un sintagma nominal (aposición).
• Sujeto omitido (Sj O) o elíptico es el que no está presente en la oración.
6º. Analizar el predicado nominal (PN).
• Cópula (VC): Es el verbo (ser, estar o parecer).
• Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN. Puede ser un sustantivo, un adjetivo, un sintagma preposicional…
• Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales y, en algunos casos, complemento indirecto.
7º. Analizar el predicado verbal (PV).
• Núcleo (N): Es el verbo (puede ser una perífrasis verbal).
• Complemento directo (CD): Sintagma nominal que se puede sustituir por lo, la, los, las. Si es de persona va precedido por la preposición “a”.
• Complemento indirecto (CI): Sintagma preposicional que se puede sustituir por le, les. No confundir con el CD.
• Complemento circunstancial (CC): Suele ser un adverbio o un sintagma preposicional. Los hay de varios tipos:
o Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿Dónde?
o Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿Cuándo?
o Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿Cómo?
o Cantidad (CCC): Responde a la pregunta ¿Cuánto?
o Compañía (CC Com): Responde a la pregunta ¿Con quién?
o Instrumento (CC Ins): Responde a la pregunta ¿Con qué?
o Finalidad (CC Fin): Responde a la pregunta ¿Para qué?
o Causa (CC Causa): Responde a la pregunta ¿Por qué?
• Complemento predicativo (C Pred)
o Es un adjetivo o un sustantivo que se parece al atributo.
o Complementa al verbo y a un sustantivo (el sujeto o el CD) a la vez.
o Si cambia el género o el número del sustantivo complementado, cambia también el del predicativo.
• Complemento de régimen verbal o suplemento (CRV)
o Es un sintagma preposicional.
o Lleva una preposición “exigida” por el verbo.
o Se sustituye por un pronombre tónico precedido de la preposición.
8º. La voz pasiva.
• El verbo en voz pasiva: Está formado por el verbo SER + PARTICIPIO del verbo que se quiera.
• Sujeto paciente (Sj Pac): No realiza la acción del verbo, pero mantiene la relación de concordancia con el verbo en voz pasiva.
• Complemento agente (C Ag): Es el que realiza la acción del verbo.
Está formado por un sintagma nominal precedido de la preposición “por”.
9º. El vocativo es un sintagma nominal que utilizamos para llamar la atención de nuestro interlocutor y se separa del resto de la oración por comas. Se considera algo aparte tanto del sujeto como del predicado.
10º. En el caso de que nos encontremos ante una oración compleja, las funciones estudiadas (sujeto o cualquier tipo de complemento) pueden ser desempeñadas por una proposición.
Adaptado de: http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/-analiza.htm
martes, 18 de noviembre de 2008
LECTURAS PARA EL CURSO 2008-2009
LECTURAS PARA EL CURSO 2008-2009
1º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE:
La voz de los sueños de Hugo Lupton (Vicens-Vives, Cucaña)
La cueva de la luna de Juana Aurora Mayoral (Bruño)
SEGUNDO TRIMESTRE:
¿Quién cuenta las estrellas? De Lois Lowry (Oxford, Nautilus)
El herrero de la luna llena de Mª Isabel Molina (Santillana, Alfaguara)
TERCER TRIMESTRE:
Mi primer libro de poemas (Anaya)
2º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE:
Seis cerezas y media de Juana Aurora Mayoral (Bruño, Altamar)
La sombra del gato de Concha López Narváez (Santillana, Alfaguara)
SEGUNDO TRIMESTRE:
El señor del Cero de Mª Isabel Molina (Santillana, Alfaguara)
La tejedora de la muerte de Concha López Narváez (Bruño, Altamar)
TERCER TRIMESTRE:
La rosa de los vientos (Vicens-Vives, Cucaña)
3º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE:
Los escarabajos vuelan al atardecer de María Gripe (SM)
La dama del alba de Alejandro Casona (Vicens-Vives)
SEGUNDO TRIMESTRE:
Estudio en escarlata de A. Conan Doyle (Anaya) o El billete de un millón y otros cuentos del dinero (Oxford, Nautilus)
El arquitecto y el emperador de Arabia de Joan Manuel Gisbert (Edelvives)
TERCER TRIMESTRE:
El príncipe de la niebla de C. Ruiz Zafón ( )
4º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE:
El palacio de la noche eterna de José Mª Latorre (Santillana, Alfaguara)
Leyendas de Bécquer (Casals)
SEGUNDO TRIMESTRE:
El reinado de Witiza de F. García Pavón (Ediciones Destino)
Una biografía (Casals)
TERCER TRIMESTRE:
Mariana Pineda de F. García Lorca (Austral)
Antología poética de Miguel Hernández (Vicens-Vives o Anaya)
1º BACHILLERATO
PRIMER TRIMESTRE:
El nombre de la rosa de Humberto Eco (Plaza y Janés / Casals)
El Lazarillo de Tormes Anónimo (Casals)
SEGUNDO TRIMESTRE:
La Celestina de Fernando de Rojas (Casals)
Adaptación de El Quijote (Vicens-Vives)
TERCER TRIMESTRE:
Fuenteovejuna de Lope de Vega ( )
El alcalde de Zalamea ( )
2º BACHILLERATO
PRIMER TRIMESTRE:
El árbol de la ciencia de Pío Baroja (Cátedra)
Luces de Bohemia de R. Mª del Valle-Inclán (Austral)
SEGUNDO TRIMESTRE:
La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza (Seix Barral)
TERCER TRIMESTRE:
La fundación de A. Buero Vallejo ( Austral)
VERSIÓN HEAVY DE "LA CANCIÓN DEL PIRATA" DE ESPRONCEDA POR TIERRA SANTA.

Texto completo del poema;
Canción del pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
José de Espronceda.
ACTIVIDAD INTERACTIVA SOBRE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

CÓMIC DE "EL MONTE DE LAS ÁNIMAS"

CONJUGACIONES VERBALES
También podéis ver la siguiente página: http://www.verbolog.com/
miércoles, 12 de noviembre de 2008
PÁGINA DE LA RAE
DIPTONGOS E HIATOS. ANIMACIÓN PARA ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO
ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA INTERACTIVAS
martes, 11 de noviembre de 2008
UN ENLACE MUY RECOMENDABLE PARA CUALQUIER AUTOR LITERARIO: CERVANTESVIRTUAL.COM
CÓMIC SOBRE LA VIDA DE ESPRONCEDA

PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE ROMANTICISMO.
lunes, 10 de noviembre de 2008
MODELO DE FICHA DE LECTURA
Modelo de Ficha de Lectura
En este enlace podéis ver la ficha: http://www.scribd.com/doc/7868883/Modelo-de-Ficha-de-Lectura .
¡Que la disfrutéis! Espero que os sirva para futuros trabajos.
Asun Hidalgo
martes, 28 de octubre de 2008
RECUPERACIÓN DE PENDIENTES-3º DE E.S.O.
Recuperación de pendientes.
CURSO 2008-2009.
Alumnos que tienen la lengua de 3º de ESO.
ALUMNO________________________
La asignatura se dividirá en dos bloques, lengua y literatura. De cada uno de ellos se hará un examen y se entregarán una serie de trabajos o ejercicios. Para aprobar la asignatura es imprescindible hacer y superar el examen y entregar puntualmente los ejercicios.
La nota de cada uno de los dos bloques se sumará y se dividirá entre dos. Para ello será imprescindible sacar al menos un 4 en cada uno de los bloques. Si la media no llega al 5 habrá una nueva oportunidad en septiembre.
* * *
RECUPERACIÓN DEL PRIMER BLOQUE: LITERATURA.
Fecha del examen: 27 de enero de 2009 a 3ª hora en la biblioteca.
La materia del examen abarca la parte de literatura de los temas 7, 8, 9, 10 y las páginas 200, 201, 202 y 203 del tema 11, junto con las fotocopias que se repartieron el año pasado para complementar cada uno de estos temas. El libro de referencia es el que se usó el curso pasado, es decir, el de la editorial Santillana.
Sobre estos temas de entregará un esquema con el siguiente calendario:
-Tema 7, tema 8 y tema 9: lunes, 27 de noviembre de 2008.
-Tema 10 y El Quijote: viernes, 19 de diciembre de 2008.
Estos esquemas se devolverán antes de las vacaciones de Navidad para que los alumnos puedan estudiárselos tranquilamente y prepararse bien el examen.
* * *
RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE: LENGUA.
Fecha del examen: 19 de mayo de 2009 a 3ª hora en la biblioteca.
¿Qué entra?
Las familias lingüísticas de Europa y la situación lingüística de España.
El proceso de comunicación (pág. 10 y 11).
La lengua y su organización (pág 14-17).
La narración y la descripción (pág 26-30 y pág 44-45).
La formación de palabras (Apartado de vocabulario de los temas 2 al 6).
Semántica. El significado de las palabras (Apartado de vocabulario del tema 1 y de los temas 7 al 12).
Morfología. Repaso y estudio de las clases de palabras (Apartado de gramática de los temas 3, 4, 5, 6 y 7).
Sintaxis. Teoría y análisis de la oración simple (Apartado de gramática de los temas 2, 8 y 9.
NOTA: AL FINAL DEL LIBRO, EN LAS PÁGINAS 300,301 Y 302 HAY UNOS CUADROS MUY ÚTILES.
MUY IMPORTANTE:
CONVIENE REPASARSE LOS APARTADOS DE ORTOGRAFÍA Y DE NORMA CULTA DE TODOS LOS TEMAS DEL LIBRO. NO LOS PREGUNTARÉ COMO TEORÍA, PERO PUEDO PONER EJERCICIOS SOBRE ELLOS.
EJERCICIOS QUE SE DEBERÁN PRESENTAR SOBRE EL BLOQUE DE LENGUA:
Ejercicios sobre las familias lingüísticas de Europa. (Los adjunto a esta fotocopia). Se entregarán el día 10 de febrero de 2009.
Esquemas de los apartados 2, 3 y 4. Se entregarán el día 3 de marzo de 2009.
Para el resto de la materia hay un dossier que se compra en conserjería. Se debe presentar resuelto el día 21 de abril de 2009.