Asun Hidalgo
sábado, 26 de diciembre de 2009
TRABAJO DE LA CELESTINA PARA ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO
Asun Hidalgo
martes, 22 de diciembre de 2009
ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO. CALENDARIO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
3 de febrero. Examen de Lengua (Comentario, sintaxis, tema de lengua).
12 de febrero. Entrega del trabajo de Historia de una escalera. Control de lectura.
17 de marzo. Examen de Literatura.
El trabajo de Historia de una escalera que debéis hacer es el siguiente:

Las instrucciones de la recuperación de Primero de Bachillerato son las siguientes:

Para cualquier duda podéis escribirnos al correo del departamento:
lenguayliteraturaairen[arroba]gmail.com
Aprovechamos también para desearos
¡Feliz Navidad!
Jesús y Asun
viernes, 18 de diciembre de 2009
CRUCIGRAMA MEDIEVAL

Atención, alumnos de 3º de ESO -que sé de buena tinta que estáis estudiando la literatura medieval-, y alumnos de 1º de bachillerato que tenéis que repasarla para el examen de recuperación de la 1ª evaluación. Si queréis entreteneros un ratito y de paso le dais una vuelta a las principales obras y autores medievales, podéis hacer este crucigrama. ¡A ver si acertáis!
Asun Hidalgo.
Crucigrama medieval.
jueves, 3 de diciembre de 2009
AUTORES DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO.
Fernán Caballero.
Pedro Antonio de Alarcón.
José María de Pereda.
Benito Pérez Galdós.
Leopoldo Alas, Clarín.
Juan Valera.
Emilia Pardo Bazán.
Vicente Blasco Ibáñez.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Contexto histórico del Realismo
[]
martes, 24 de noviembre de 2009
Pintura y música en el Realismo
LA CELESTINA
Asun Hidalgo.
La Celestina.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Asun Hidalgo.
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XV
Asun Hidalgo.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
AUTORES DEL ROMANTICISMO.
José de Espronceda.
Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Duque de Rivas.
Mariano José de Larra.
AUTORES DEL SIGLO XVIII.
Ramón de la Cruz.
Tomás de Iriarte.
Juan Meléndez Valdés.
Félix María de Samaniego.
José Cadalso.
Leandro Fernández de Moratín.
La información de estos autores es muy amplia. Por supuesto que no es necesario que os lo aprendáis todo, pero sí os puede ayudar echarles un vistazo para ver imágenes, leer algún texto y ampliar algo lo que se ha explicado en clase.
Asun Hidalgo.
ALGUNOS TEXTOS ROMÁNTICOS




Artículos de Larra. Se reproduce aquí uno de ellos, "Las casas nuevas". Os recomiendo especialmente el último párrafo, que se refiere, en concreto a la mudanza y no tiene desperdicio.
Pistola con la que se suicidó Larra. Museo Romántico. Madrid.
Argumento de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
Don Álvaro (como Antony, parece que no tiene apellido) es el hijo de un virrey español y de una princesa inca que ha venido a España con el intento de lograr indulgencia para sus padres, reos de haberse rebelado contra la autoridad de la madre patria. Esta particular situación le impele a esconder su identidad (que el espectador conocerá por completo sólo al final del drama), lo que le hace aparecer misterioso y enigmático a los ojos de los habitantes de Sevilla, donde mora al comienzo de la obra; ésta es también la causa de negarse el marqués de Calatrava a concederle la mano de su hija Leonor, de la cual está apasionadamente prendado.
Intenta raptar a la amada, pero, descubierto por el padre de ella, carga la pistola para defenderse de los siervos que van a atacarle. Reprendido ásperamente por el marqués, se declara dispuesto a ceder y humillarse ante él solo y, para dar más fuerza a sus palabras, arroja la pistola, que, por accidente, se dispara y mata al anciano, quien muere maldiciendo a su hija.
Los dos amantes, durante la refriega con los siervos, se separan y huyen, ignorando uno el destino del otro. Leonor, después de vivir escondida un año, se retira a una ermita cerca del convento de los Ángeles, en la tierra de Hornachuelos. Don Álvaro busca vida e identidad nuevas en el ejército, que está combatiendo en Italia. Cerca de Veletri salva la vida al primer hijo del difunto marqués, Don Carlos, que, bajo un nombre fingido, está siguiendo sus huellas. [19] Cuando Don Carlos le reconoce, le reta, y Don Álvaro le mata. Por esto, se le condena a muerte, pero un inesperado ataque de los enemigos le libra y le permite una nueva fuga.
Refugiado en el convento de los Ángeles, donde, con el nombre de Padre Rafael, es un modelo de santidad, es localizado por el menor de los Calatrava, Don Alfonso, quien logra llevarle a la desesperación y a un nuevo duelo, del cual Don Álvaro sale otra vez vencedor. Al morir, Don Alfonso pide confesión: Don Álvaro llama a la ermita, donde cree que vive algún monje, y sale Leonor. Don Alfonso imagina una intriga amorosa entre los dos y, antes de expirar, apuñala a su hermana. Llegado al extremo de la desesperación, Don Álvaro se precipita desde un peñasco, mientras los frailes del convento avanzan, salmodiando, hacia el lugar del exterminio.
Fuente: Estudio preliminar a Don Álvaro o la fuerza del sino de Ermanno Caldera.

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.
Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval)
Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.
Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia.
Parte Segunda (Cinco años después)
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.
Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.
Fuente: Wikipedia.
jueves, 12 de noviembre de 2009
EL MESTER DE CLERECÍA (SIGLOS XIII-XIV).

Asun Hidalgo.
Mester de clerecía
Gonzalo de Berceo
miércoles, 11 de noviembre de 2009
EL ROMANTICISMO
El año pasado colgamos en el blog numeroso material para completar el tema del Romanticismo. Podéis consultarlo en el buscador. Todas las entradas llevan la etiqueta Romanticismo. Añado ahora dos vídeos que están bastante bien.
Asun Hidalgo.
CANTAR DE MÍO CID.
Finalmente aparece el enlace a la página de cervantesvirtual.com
ENLACES INTERESANTES:
Camino del Cid
cervantesvirtual
LA LITERATURA TRADICIONAL: JARCHAS MOZÁRABES, CANTIGAS DE AMIGO GALAICO-PORTUGUESA Y VILLANCICOS CASTELLANOS.
Asun Hidalgo.
MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL. ALGUNOS VÍDEOS.
Asun Hidalgo.
¿Cómo era la ciudad medieval?
¿Cómo era un castillo medieval?
¿Cómo era un monasterio medieval?
¿Cómo era una granja medieval?
Panorama de la literatura española medieval
domingo, 8 de noviembre de 2009
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. ALGUNOS VÍDEOS.
Jesús Martín de las Pueblas y Asun Hidalgo.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Nueva página sobre lengua castellana y literatura
Trivium
Además para los de 2º de Bachillerato que estáis practicando comentarios críticos aquí tenéis unas orientaciones muy intersantes
¿Cómo hacer un comentario crítico?
Jesús Martín de las Pueblas
(Doy las gracias a Asun Hidalgo a quien debo el conocimiento de esta página web).
lunes, 26 de octubre de 2009
NUEVO ENLACE.
Especialmente indicado para bachilleratos, pero útil también para el segundo ciclo de la ESO.
rinconcastellano
Asun Hidalgo
ORIENTACIONES PARA EL EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE BACHILLERATO.
Además de la teoría habrá ejercicios de:
- Valores del /se/.
- Perífrasis verbales.
- Análisis morfológico.
- Rasgos de los fonemas.
- Pregunta de verbos.
- Segmentación de palabras en monemas y clasificación de las palabras (simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.)
- Análisis de sintagmas.
Con estos datos, el que no apruebe con nota no tiene perdón. Por favor, preparaoslo bien. Pensad que es el 30% de la nota de la evaluación.
Asun Hidalgo.
lunes, 19 de octubre de 2009
LAS LENGUAS DE ESPAÑA.

Por la claridad y sencillez de este artículo, os pongo aquí el enlace de un artículo de Wikipedia
Asun Hidalgo.
Lenguas de España.
jueves, 15 de octubre de 2009
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Historia de la lengua española.
En la imagen de la derecha, tenéis la Glosa emilianense (nº 69). El cuerpo del texto está escrito en latín, pero al lado, en el margen derecho, hay una anotación o "glosa", en algo que no es latín y que da testimonio de que el contenido latino ya no se entendía y por eso era necesario traducirlo o "glosarlo". Si alguien tiene curiosidad por leer el texto de la glosa, puede hacerlo en el libro de texto de 2º (p. 20).
Asun Hidalgo.
miércoles, 14 de octubre de 2009
¡ME ENCANTA LA SINTAXIS!
El enlace es el de un blog de un profesor de Sevilla, Ignacio Vallejo, que amablemente nos ha dejado usar sus materiales.
http://lenguamariamoliner.blogspot.com/
Otro enlace muy recomendable, no solamente para sintaxis, sino para todo tipo de cuestiones de lengua y de literatura:
http://verbactiva.googlepages.com/
Igualmente en este blog hay bastantes entradas sobre sintaxis y ejercicios para practicarlas. Usad el buscador.
Asun Hidalgo.
viernes, 2 de octubre de 2009
TRISTÁN E ISEO.
- En ese mismo enlace hay un fragmento de la ópera de Wagner Tristán e Isolda y una dirección de youtube por si os apetece escucharla.
- A la izquierda tenéis el cartel de la película Tristán + Isolda de Kevin Reynolds, que ofrece una versión muy diferente de la historia, pero siempre interesante. Os la recomiendo.
- Si navegáis por internet, podéis encontrar muchas más cosas. Esto es solamente una pequeña muestra. Espero que os sirva.
Asun Hidalgo
jueves, 1 de octubre de 2009
BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO
Vuestros comentarios pueden resultar interesantes. A ver si vais dejando algunos de vez en cuando para que al menos no tengamos la sensación de que nadie nos lee.
Y ahora, ¿qué mejor manera de empezar que leyendo un poema? Es un pequeño homenaje al autor- amigo nuestro y también profesor de literatura... y poeta-. ¡Gracias, Víctor!
DE NUEVO LA LUNA
Tantas preguntas
heladas en tus ojos.
Tantos insomnios
persiguiendo tu rostro preciso inútilmente.
Tantas mañanas,
como un leopardo recién enjaulado,
esperando los breves caminos del Retiro.
Tantas mañanas.
Tantos silencios como éste
con tu nombre eclipsándome la luna.
lunes, 15 de junio de 2009
ACTIVIDAD SOBRE POEMAS
En el siguiente enlace, encontraréis el archivo de descarga del cuaderno de actividades.
http://www.megaupload.com/?d=NVQF6QZW
martes, 7 de abril de 2009
CÓMO APROBAR EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE 4º.
1. APARTADO DE LITERATURA: (5 puntos)
Habrá un comentario de texto, que debéis preparar en casa, no improvisar en el momento del examen. ¿Cómo se prepara?
a. Repasad el comentario guiado que os hice y que podéis consultar en este mismo blog:
"Guía para hacer un comentario de texto" Aunque el poema que yo os comenté es de
Bécquer, el método sirve para cualquier otro autor.
b. Preparad en casa las localizaciones. Os sirve para estudiaros los autores y a la vez os
permitirá hacer una buena introducción del comentario.
c. Repasad la métrica y las figuras retóricas más importantes.
Habrá un cuadro cronológico de obras y autores. Esto es solamente cuestión de estudio.
Finalmente habrá una pregunta de teoría de alguno de los apartados del libro.
2.APARTADO DE LENGUA: (5 puntos)
Lo fundamental de esta evaluación es la sintaxis. ¿Cómo prepararla?
a. Haced ejercicios de ver cuál es la función de los sintagmas de una oración. En este
blog tenéis ejercicios de ese tipo en varias entradas. Usad el buscador y practicad.
Son autocorrectores.
b. Repasad la clasificación de las oraciones. Sobre ese tema también hay muchos ejerci-
cios en las mismas entradas que os decía antes.
Hay que tener en cuenta los siguientes criterios:
- Modalidad (Ver el libro, p. 40)
- Oración impersonal o no ( Libro, p.46)
- La naturaleza del predicado (Libro, p. 88)
- Ver si la oración es simple o compuesta y según eso clasificarla (Libro, p.91, 93,
y 105).
c. ¿Cómo hacer el análisis propiamente dicho? En clase hemos hecho muhísimas frases.
Un buen ejercicio es volverlas a hacer y comprobar la corrección. En cualquier caso,
seguid siempre los siguientes pasos:
1. Análisis morfológico. Señalar debajo de cada término la clase de palabra.
2. Señalad el verbo como núcleo del prediado y poner el sintagma (verbal, siempre)
y al lado entre paréntesis la función que hace (Predicado, nominal o verbal)
3. Buscad el sujeto. Siempre será un elemento nominal (S.N. pronombre, o una ora-
ción subordinada sustantiva), que concordará con el verbo en número y persona.
4. Organizad el resto de elementos de la oración en torno al sujeto, si son comple-
mentos de este, o al verbo. Recordad que hay que poner el tipo de sintagma, la
función que realiza entre paréntesis y después enviar la raya correspondiente al
elemento al cual complementa.
Páginas del libro fundamentales para repasar los complementos:
p. 64-70.
Otras páginas muy interesantes: p.90, 109 y 113.
5. Poned el tipo de oración, siguiendo los criterios del apartado b. Tened en cuenta
si la oración es compuesta se han de clasificar la oración principal y las otras por
separado.
Y nada más. Si seguís estas indicaciones, podéis conseguir un flamante aprobado. Sois muchos los que tenéis aprobada la 1ª evaluación. Haced un esfuerzo ahora. Vale la pena.
Si tenéis dudas, dirigíos al correo electrónico del blog :lenguayliteraturaairen@gmail.com o dejad aquí vuestros comentarios.
Asun Hidalgo.
viernes, 3 de abril de 2009
PRESENTACIÓN DE LUIS CERNUDA
Comentario: La presentación es agradable y bastante clara. Me he visto obligada a cambiar el color de los caracteres, porque se veían muy mal. Los poemas están bien escogidos, pero de nuevo faltan vuestros comentarios.
PRESENTACIÓN DE RAFAEL ALBERTI
PRESENTACIÓN DE DÁMASO ALONSO
Comentario: La presentación es bastante clara, esta ordenada y presenta bastantes textos, con su correspondiente comentario, que aunque es breve, está bastante bien. Hay fotografías abundantes.
PRESENTACIÓN DE VICENTE ALEIXANDRE
Comentario: La presentación es clara, agradable y con mucha información -quizás demasiada-
Presentáis abundantes textos, aunque deberían estar comentados, y bastantes fotografías. No hemos podido slucionar el tema de la música. Lo siento.
PRESENTACIÓN DE GERARDO DIEGO.
Comentario: La información de la presentación es demasiado amplia y en ocasiones repetitiva -yo misma he suprimido algunos párrafos que estaban repetidos- y desordenada. Tiene demasiado texto y pocas fotos.
Presentáis una buena selección de poemas, pero no comentáis ninguno.
El color de los caracteres lo he cambiado, porque al proyectarla con el cañón lo que teníais escrito en rosa no se veía.
jueves, 2 de abril de 2009
PRESENTACIÓN DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Comentario: Os ha faltado poner textos de poemas -que era lo que más nos interesaba- y comentarlos. Tenedlo en cuenta de cara a futuros trabajos.
miércoles, 1 de abril de 2009
PRESENTACIÓN DE JORGE GUILLÉN
Comentario:
Asun Hidalgo.
PRESENTACIÓN DE PEDRO SALINAS
Comentario: La presentación de Salinas es clara y agradable. Las etapas y sus características están bien expuestas y hay una abundante antología de poemas, con unas diapositivas muy bonitas. Echo en falta vuestros comentarios personales.
Asun Hidalgo.
lunes, 30 de marzo de 2009
PRESENTACIÓN DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Comentario: Es una presentación agradable. Os comento algunos defectos para que mejoréis futuros trabajos. Hay un salto cronológico en la vida del poeta. No comentáis nada desde el año 1913 hasta el año 1936. Otra cosa, cuando citéis obras, ponedlas por orden cronológico, y cuando citéis poemas o fragmentos en prosa, señalad de qué libro son.
Los poemas que ponéis, deberían estar comentados, aunque fuera brevemente.
Asun Hidalgo.
PRESENTACÓN DE ANTONIO MACHADO
Comentario:
Ya os comenté en clase que las etapas son en realidad tres y no dos, pero tenéis la disculpa de que os habéis ceñido al libro de texto. En la tercera etapa estarían sus últimas obras: Nuevas Canciones, las obras en prosa y las poesías de guerra.
Asun Hidalgo.
PRESENTACIÓN DE VALLE-INCLÁN
Para futuros trabajos, debéis intentar ser más breves en el cronología, ceñiros a lo esencial y exponer fragmentos de obras con vuestro comentario, que es realmente lo que más nos interesa.
Asun Hidalgo.
domingo, 29 de marzo de 2009
PRESENTACIÓN DE BAROJA.
Comentarios: La presentación es agradable, muy abundante en datos -quizás demasiado-.
Echo en falta de nuevo la presencia de fragmentos de sus novelas y el comentario oportuno.
Asun Hidalgo
PRESENTACIÓN DE AZORÍN
Comentario: La presentación es demasiado amplia y exhaustiva. Tendría que ser más resumida
y sencilla. En una presentación eso es fundamental.
Echo en falta la presencia de algún texto breve y su comentario.
Asun Hidalgo
sábado, 28 de marzo de 2009
PRESENTACIÓN DE UNAMUNO.
Comentarios: Básicamente está bien, pero echo en falta algún fragmento de alguna novela o de algún ensayo, además de las poesías que hay. Y deberías haber comentado vosotras mismas, brevemente, los textos.
Asun Hidalgo
Podéis verla aquí:
miércoles, 11 de marzo de 2009
APUNTES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98
Y ahora, un nuevo enlace, más sencillo: Generación del 98-2. No dejéis de mirarlo.
lunes, 9 de marzo de 2009
TEXTOS PRESCRIPTIVOS MUY NUTRITIVOS
Os las dejo aquí en formato de diapositivas, pinchad sobre ellas y las veréis mayores.
Mejor Firefox que Explorer

sábado, 7 de marzo de 2009
PLATERO Y YO

La carretilla
En el arroyo grande, que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, toda perdida bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pecho en flor al borriquillo, más pequeño ¡ay! y más flaco que Platero. Y el borriquillo se destrozaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores.
Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borriquillo miserable. Le obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero, y les subió la cuesta.
¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se rompía, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas.
Con su llorosa alegría me ofreció dos escogidas naranjas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero como premio áureo.
viernes, 6 de marzo de 2009
UN POEMA DE UNAMUNO.

CASTILLA
Tú me levantas, tierra de Castilla,

en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.
Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.
Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.
Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.
¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!
UN CUENTO DE AZORÍN.

Azorín era un maestro en recrear episodios de la literatura. Se basaba en ellos y les modificaba el final, o inventaba alguna historia con los mismos personajes o en el mismo lugar... Lo hizo con un episodio de El Lazarillo, con una Novela Ejemplar de Cervantes..., y también con La Celestina, como podéis comprobar si leéis ente cuento, que además es precioso. Pertenece a su libro Castilla. Asun Hidalgo.
MANUEL MACHADO

Castilla
Manuel Machado (1874-1947)
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- , el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
“¡Buen Cid, pasad...! El rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid no ganáis nada!”
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita “¡En marcha!”
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.
MÁS POEMAS DE ANTONIO MACHADO

POEMA CRÍTICO ESCRITO EN CLAVE IRÓNICA:
LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO
Al fin, una pulmonía
mató a don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din-dan!
Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo, gran rezador.
Dicen que tuvo un serrallo
este señor de Sevilla;
que era diestro
en manejar el caballo
y un maestro
en refrescar manzanilla.
Cuando mermó su riqueza,
era su monomanía
pensar que pensar debía
en asentar la cabeza.
Y asentóla
de una manera española,
que fue casarse con una
doncella de gran fortuna;
y repintar sus blasones,
hablar de las tradiciones
de su casa,
escándalos y amoríos
poner tasa,
sordina a sus desvaríos.
Gran pagano,
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
—¡aquel trueno!—,
vestido de nazareno.
Hoy nos dice la campana
que han de llevarse mañana
al buen don Guido, muy serio,
camino del cementerio.
Buen don Guido, ya eres ido
y para siempre jamás...
Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
Yo pregunto: ¿Qué llevaste
al mundo donde hoy estás?
¿Tu amor a los alamares
y a las sedas y a los oros,
y a la sangre de los toros
y al humo de los altares?
Buen don Guido y equipaje,
¡buen viaje!...
El acá
y el allá,
caballero,
se ve en tu rostro marchito,
lo infinito:
cero, cero.
¡Oh las enjutas mejillas,
amarillas,
y los párpados de cera,
y la fina calavera
en la almohada del lecho!
¡Oh fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho;
metido en tosco sayal,
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.
UN EJEMPLO DE POESÍA EN EL QUE SE REFLEJA EL TEMA DE ESPAÑA:
EL MAÑANA EFÍMERO
A Roberto Castrovido. |
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.
Y AHORA DOS EJEMPLOS DE POESÍA DE GUERRA:
La muerte del niño herido
|
Otra vez en la noche... Es el martillo de la fiebre en las sienes bien vendadas del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo! ¡Las mariposas negras y moradas! —Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego! ¿Quién ha de helarte, flor de sangre, dime? Hay en la pobre alcoba olor de espliego; fuera, la oronda luna que blanquea cúpula y torre a la ciudad sombría. Invisible avión moscardonea. —¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía? El cristal del balcón repiquetea. —¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría! |
|
El crimen fue en Granada
A Federico García Lorca
|
I
EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...
|
II
EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
|
III
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Ayuda. Semanario de la solidaridad, n.º 22, 17 de octubre de 1936, p. 3. Luego en Antonio Machado, La guerra (1936-1937), Madrid, Espasa-Calpe, 1937, pp. 25-29. |
|